DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA MOVILIDAD DE LA LENGUA

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua

Blog Article



En la jornada de hoy exploraremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la boca. Representa un aspecto que ciertos ponen en duda, pero lo indudable es que, en la principalidad de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que ventilar de esta vía reseca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante funcionamiento, permitiendo que el flujo de aire ingrese y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este proceso natural.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o incluso al reposar, nuestro organismo se vería forzado a bloquear de forma instantánea esta ruta para evitar perjuicios, lo cual no pasa. Además, al expresarse oralmente, la zona bucal también puede perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación juega un rol fundamental en el cuidado de una fonación sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere conservarse en situaciones apropiadas a través de una idónea hidratación. Aun así, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el consumo de agua pura.



Para los artistas vocales profesionales, se recomienda tomar al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo son capaces de conservarse en un rango de un par de litros cotidianos. También es indispensable restringir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal favorece a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se reduce a un sencillo capítulo de sensación ácida puntual tras una ingesta excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las pliegues vocales y afectar su rendimiento.



Entonces, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de ritmo ligero, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al ventilar por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más directa y rápida, eliminando detenciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes aseguran que este modalidad de respiración hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal experimentado alcanza la habilidad de dominar este mecanismo para reducir tensiones inútiles.



En este canal, hay numerosos ejercicios creados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la cualidad vocal. En esta ocasión dirigiremos la atención en este aspecto.



Para comenzar, es productivo llevar a cabo un ejercicio práctico que haga posible ser consciente del movimiento del torso durante la ventilación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener estable el cuerpo estable, previniendo desplazamientos bruscos. La región de arriba del cuerpo solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo violenta.



Se conocen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la potencia del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica dependiendo del tipo de voz. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del abdomen o las caja torácica. El organismo opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo pase de forma natural, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una emisión vocal óptima. Además, la condición física no es un impedimento absoluto: no afecta si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el físico trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.


Para robustecer la solidez y mejorar el regulación mas info del aire, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método sirve a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page